viernes, 30 de noviembre de 2012

El Lazarillo De Tormes

https://docs.google.com/file/d/0ByZsjAK3x0sod2FXNHhYaHZKX3M/edit

Paradojas

jueves, 4 de octubre de 2012

Computación, cristales de tiempo y el fin del universo




Uno de los tantos “destinos” que se están considerando para el universo es el de la llamada “muerte térmica”. Si el universo alcanza dicho estado, la entropía estará en su nivel máximo, el equilibrio térmico será completo, y nada podrá funcionar. A menos, que creemos algo que sí pueda funcionar más allá de la muerte térmica. La idea se basa en un “cristal de tiempo”, que involucra iones, superconducción, campos magnéticos y estados mínimos de energía, todo sin chocar de cabeza con las leyes de la termodinámica.


Ahora, ¿por qué pensar en algo así? La muerte térmica es una de las tantas teorías que se están barajando sobre el destino del universo, por lo que no hay certeza de que eso ocurra. Claro que, lo mismo ocurre con las otras teorías, y hasta aquí, las leyes de la termodinámica (en particular la segunda, que es la que más se invoca en estos temas) no parecen estar equivocadas. De no estarlo, el universo mismo deberá someterse a ellas, alcanzando un estado de máxima entropía y de equilibrio térmico que, desde varios puntos de vista, podría considerarse perfecto. Tiene cierto toque poético decir que el universo debe morir para ser perfecto, pero la “muerte térmica” no deja de ser un estado, por lo tanto, algo podría existir bajo ese estado siempre y cuando no viole sus condiciones.
Ese algo tal vez sea un “cristal de tiempo”. Un cristal presenta a sus partículas en un patrón ordenado extendiéndose en tres dimensiones, y dichas partículas se encuentran en su estado de energía más bajo. Ahora, en un cristal de tiempo, se añade simetría en la cuarta dimensión. Para lograr esto, los átomos dentro del cristal deben rotar y regresar a su ubicación original, mientras mantienen su estado de energía. Esto les permitiría continuar rotando incluso más allá de la muerte térmica del universo. La idea surgió de la cabeza de Frank Wilczek, físico teórico del MIT a principios de año, pero ahora es Tongcang Li de la Universidad de California Berkeley, junto a representantes de la Universidad de Michigan y la Universidad Tsinghua en Beijing, quienes han pensado en un método para crear a este cristal de tiempo. Utilizando una trampa de iones, los iones que sean capturados formarán un anillo debido a que se repelen entre sí a temperaturas cercanas al cero absoluto. Con la intervención de un campo magnético a modo de “empuje” inicial, los iones comienzan a rotar. Al retirar el campo, los iones rotarán sin intervención externa, ya que actúan como superconductores a esa temperatura.

Antes de que alguien grite “¡Movimiento perpetuo!”, lo cierto es que no, no se trata de movimiento perpetuo. No se puede obtener energía del cristal, ni generar trabajo. ¿Dónde entra la computación en todo esto? Si se utilizan diferentes tipos de iones y diferentes estados de rotación, el resto sería asociar unos y ceros a cada uno de esos estados. Claro que, esto presenta otros interrogantes. Al fin y al cabo, el cristal ejecutaría el mismo proceso una y otra vez, sin posibilidad de alterarlo, ya que cualquier intervención, por más mínima que sea, requeriría energía. También está el detalle de que los mismos iones que forman al cristal de tiempo deberían decaer de alguna forma. Pero lo mejor será detenerse ahí. No sabemos si los protones decaen, y no sabemos si la muerte de calor realmente sucederá, pero con el avance suficiente en trampas de iones, tal vez el cristal de tiempo sea una realidad.

Fuente:  NewScientist


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hackers extraen información del cerebro humano





Estamos acostumbrados a ver en el cine como se extrae por métodos más o menos creíbles información directamente de la mente humana. Pero a pesar de que “hackear” un ordenador es una tarea relativamente simple, hacer lo propio con un cerebro vivo resulta prácticamente imposible. Sin embargo, se trata de un campo en el que se han realizado importantes avances, y recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de California consiguieron “leer” datos sensibles que incluyen los PIN de tarjetas de crédito, dirección, mes de nacimiento y más, utilizando un equipo que cuesta solamente unos 300 dólares.

martes, 25 de septiembre de 2012

Motor Warp, mas cerca de lo que pensamos


La exploración del cosmos requiere del desarrollo de sistemas de propulsión adecuados. Aunque fuésemos capaces de acelerar hasta cerca de lavelocidad de la luz -y estamos lejos de lograrlo- recorrer nuestra galaxia implicaría un viaje de cientos de miles de años. Sin embargo el llamado “motor Warp”, un viejo concepto de la ciencia ficción que fue analizado a fondo por físico mexicano Miguel Alcubierre, capaz de deformar el espacio y recorrer distancias enormes de forma prácticamente instantánea, podría ser una realidad. Y antes de lo que creemos.


Accidente Gran Premio Bélgica

Accidente aparatoso en el gran premio de Bélgica 2012, en el que Fernando Alonso sale mal parado aunque a la vez afortunado.
Alonso afronta las últimas 6 carreras con una renta de 29 puntos frente a Vettel, pero consciente de la obligación de firmar al menos un triunfo.